Preguntas Frecuentes realizadas por nuestros pacientes.
¿Qué es la Epiduroscopía?
La epiduroscopia o endoscopia del canal espinal se define como una técnica percutánea mínimamente invasiva que investiga el espacio epidural con la asistencia de un endoscopio flexible introducido a través del hiato sacro (o en sitios de punción alternativos). Permite la visualización de estructuras anatómicas normales como la duramadre, los vasos sanguíneos, el tejido conectivo, nervios y tejido graso, así como también estructuras patológicas, como adherencias, secuestros, procesos inflamatorios, fibrosis y cambios estenóticos. Permite tratamientos dirigidos, como la liberación de esteroides epidurales, la colocación de catéteres epidurales, implante de electrodos de estimulación, y la aplicación de drogas.
Permite además la realización de biopsias y técnicas de aspiración.
En definitiva, es una técnica integral para el tratamiento mínimamente invasivo del dolor, que posibilita el diagnóstico y el tratamiento de la causa de dolor.
¿Qué es la Cirugía Mini Invasiva?
Es un conjunto de tecnologías y técnicas sofisticadas desarrolladas para el tratamiento de lesiones cerebrales o de columna.
El desarrollo científico y tecnológico ha permitido avances tanto en el enfoque diagnóstico como en el tratamiento quirúrgico. Las pruebas diagnósticas se han hecho más precisas, gracias a la imagenología, resonancia magnética de tres dimensiones y angiografía por resonancia. Se ha acortado el tiempo quirúrgico y mejorado su eficiencia con la incorporación del microscopio, estereotaxia y neuronavegación. A estos avances se incorporó la endoscopia, con nueva tecnología óptica, cámaras de alta resolución, e instrumentos especiales, que comenzaron en otras especialidaddes médicas y quirúrgicas y posteriormente, fueron adaptados a la neurocirugía. Las nuevas tecnologías han permitido reducir significativamente al tiempo quirúrgico, la morbimortalidad, y el tiempo de anestesia tradicionalmente largos y complejos en neurocirugía. Además, han acelerado la recuperación del paciente y reducido los costos del tratamiento y recuperación.
La moderna neurocirugía camina por un proceso de incremento constante en su precisión, preservación de la función y control intraoperatorio de sus objetivos, apoyándose en los más modernos sistemas de diagnóstico y planificación quirúrgica.
Actualmente nuestra sociedad en general y los profesionales de la Medicina en particular no solamente se preocupan de la extirpación completa de las lesiones cerebrales, sino que se exige que este objetivo se consiga con una preservación de la calidad de vida, es decir con el menor riesgo posible de morbilidad y con la más rápida reinserción socio-laboral, con el menor sufrimiento y tiempo de ingreso.
Estos objetivos pueden conseguirse efectuando una planificación del acto quirúrgico, eligiendo el abordaje más idóneo, evitando las áreas funcionales, escogiendo el límite de la resección y planificando una cirugía con un concepto mínimamente invasivo.
La Neurocirugía Endoscópica permite llevar a cabo una Neurocirugía Mínimamente Invasiva, concepto que se va introduciendo en todos los campos de la cirugía por sus ventajas, mínima incisión, acortamiento de la estancia hospitalaria, disminución de la ocupación de quirófano, mayor confort para el paciente con menor dolor, más rápida integración socio-laboral y principalmente mayor seguridad al disminuir los riesgos de morbilidad operatoria y aumentar las garantías de exéresis completa de las lesiones.
La endoscopia en principio puede aplicarse en todos los casos, pero no todos la necesitan. Se requiere de una buena selección del caso y de la experiencia del especialista para asegurar mejores resultados. La neuroendoscopia no es una solución, es un recurso más.
La cirugía mínimamente invasiva en manos de un especialista entrenado, que disponga de la más alta tecnología y que tenga experiencia en la ejecución de la misma, asegura los mejores resultados
¿Por qué elegir un Neurocirujano?
La mayoría de los pacientes piensan que el neurocirujano solo realiza intervenciones relacionadas con el cerebro, mientras que en la actualidad la cirugía espinal (columna) es de práctica corriente para los neurocirujanos.
La neurocirugía es la especialidad quirúrgica que provee el nivel más alto de experiencia referida a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los desórdenes que afectan la médula espinal, la columna vertebral, el cerebro, el sistema nervioso y los nervios periféricos.
¿Porqué elegir un neurocirujano?
• Los neurocirujanos se entrenan en enfermedades del sistema nervioso incluyendo la columna, la base de cráneo, los senos paranasales, la médula espinal y los nervios periféricos. Completan su residencia de 6 años con formación en otras especialidades como neurología, neuroanestesia, neurointensivismo, neurotraumatología, neuroradiología, neurovascular entre otras.
• Los neurocirujanos son los únicos médicos que tratan enteramente la columna vertebral incluyendo la medula espinal y sus raíces nerviosas.
• La neurocirugía tiene uno de los períodos de entrenamiento más largos de cualquier especialidad médica debido a la complejidad extrema del sistema nervioso y de las técnicas avanzadas usadas en intervenciones neuroquirúrgicas.
• El neurocirujano se entrena en tratamientos mínimamente invasivos.
¿Qué es la Neuroendoscopía?
La neuroendoscopia permite a los neurocirujanos entrenados llegar a regiones profundas del cerebro y de la base de cráneo, a través de incisiones pequeñas o de orificios naturales.
El neuroendoscopio permite visualizar porciones centrales del cerebro y de los ventrículos cerebrales, de forma similar a una cirugía laparoscópica, ingresando a través de incisiones minúsculas.
A través de un tubo rígido denominado camisa, se introduce una fibra de diámetro que no supera los milímetros, asociada a una cámara. Una luz en miniatura y delicados instrumentos quirúrgicos ingresan también a través de esta camisa. La visión a través de la cámara le da al neurocirujano una visión sin precedentes de las estructuras internas del cerebro, permitiendo múltiples abordajes mínimamente invasivos. Así es posible tratar la hidrocefalia sin dejar válvulas, abrir quistes cerebrales anormales, realizar biopsias diagnósticas de regiones de difícil acceso, que no podrían ser abordadas sin realizar grandes incisiones y atravesar áreas sanas de cerebro.
En el caso de las hidrocefalias, el endoscopio es particularmente útil para realizar la llamada ventriculostomía del tercer ventrículo. Mientras que la cirugía tradicional implica la inserción de sistemas de derivación (válvulas) que llevan el líquido cefalorraquídeo de los ventrículos al abdomen, la neuroendoscopía permite abrir un pequeño agujero en la base del cerebro para facilitar el escape del líquido cefalorraquídeo.
Otros beneficios de los procedimientos neuroendoscópicos son menor dolor, mejor cicatrización de las heridas, mejores resultados cosméticos, y una recuperación más rápida que en la neurocirugía tradicional.
¿Por qué elegir un Procedimiento Neuroendoscópico?
• La neurocirugía endoscópica implica la inserción de un pequeño endoscopio adosado a una cámara, a través de una pequeña incisión. El resultado es: Procedimientos más rápidos y simples
• Menores complicaciones postoperatorias
• Recuperación más rápida
• Menor dolor y cicatrización
Ejemplos de Abordajes Neuroendoscópicos
Abordaje endonasal endoscópico ampliado: este abordaje se realiza a través de la nariz. Existe un orificio natural al final de la fosa nasal que lleva hacia el seno esfenoidal (una cavidad llena de aire en la profundidad del cráneo), que se amplía para poder ingresar el endoscopio y el instrumental a través de el. De esta forma se accede rápidamente a la silla turca, donde se localiza la glándula hipófisis. Esta ruta se utiliza habitualmente para remover tumores hipofisarios (adenomas) pero puede también ampliarse para tratar todo tipo de tumores de línea media y base de cráneo (craneofaringiomas, cordomas, Meningiomas)
¿Quién pueda hacerse una Epiduroscopía?
La mayoría de los pacientes portadores de dolor espinal agudo o crónico pueden realizarse una epiduroscopia. La edad o las enfermedades asociadas (tales como la hipertensión, diabetes, coagulopatías etc) no son un impedimento para la realización de este procedimiento.
¿Para qué pacientes sirve la Epidoroscopía?
La mayoría de los tratamientos regularmente aplicados en el tratamiento del dolor crónico espinal tienen una efectividad limitada
Se requiere un tratamiento apropiado para romper el círculo vicioso del dolor- reposo- declinación del estado físico- dolor. Para lograr esto se utiliza terapia farmacológica, terapia física y en muchos casos tratamientos intervencionistas del dolor, entre los que se encuentra la epiduroscopia.
En la fase aguda de dolor, los pacientes deben ser estimulados para volver a sus actividades diarias rápidamente y de la mejor forma posible. Deben saber que pueden moverse a pesar de tener dolor. El reposo en cama por más de 4 días esta generalmente contraindicado.
Si no existen déficits neurológicos severos, los pacientes con hernias de disco, espondilolistesis degenerativa o canal estrecho espinal no requieren cirugía. De todos modos existen tratamientos intervencionistas que pueden tratar apropiadamente el dolor.
¿Cuándo realizar una epiduroscopía?
El tratamiento conservador, por un periodo de 6 a 8 semanas, debe generar una marcada reducción del dolor y aumento de la capacidad del paciente. Si esto no ocurre, debe considerarse una modificación del tratamiento a través de métodos mínimamente invasivos (epiduroscopia) o intervención quirúrgica, ya que continuar con un inefectivo tratamiento conservador puede llevar a la instalación del dolor crónico.
La epiduroscopia es una técnica utilizada en el diagnóstico y tratamiento de los síndromes dolorosos espinales, entre otros:
• Síndrome de cirugía de columna lumbar fallida
• Fibrosis epidurales
• Aracnoiditis
• Hernias discales
• Infecciones y sangrados del espacio epidural
• Síndromes facetarios
• Postoperatorios de cirugías espinales en general
13. Sindrome post laminectomia: el síndrome post laminectomia o síndrome de cirugía lumbar fallida, con su resultante dolor lumbar crónico ocurre en el 20 a 50 % de los pacientes
• Cervicalgias de distintos origenes
• Canal estrecho lumbar y cervical
¿Qué funciones cumple la Columna?
La Columna cumple con las siguientes funciones:
• Soporte de la cabeza, órganos torácicos y abdominales (columna dorso lumbar).
• Proporcionar movilidad, principalmente en la Columna Cervical, permitiendo un amplio rango de movimientos de la cabeza; y en la columna lumbar, permite los movimientos en flexión, extensión y rotaciones.
• Protección de las estructuras neurales (médula espinal y raíces nerviosas).
¿Qué es la Lumbalgia o Lumbago?
El dolor de espalda más frecuente es el Lumbago, también denominado Lumbalgia y lo sigue el dolor del cuello o Cervicalgia.
La Columna duele por múltiples causas, por lo que el denominado Lumbago obedece solo a un síntoma que significa dolor en la parte baja de la espalda. Esto no constituye un diagnóstico puesto que éste es debido a múltiples enfermedades.
La Lumbalgia es un padecimiento frecuente en la edad media de la vida, pero afecta a todas las edades. Aproximadamente un 80% de la población experimenta un episodio de dolor lumbar en algún momento de su vida.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de la Lumbalgia?
Causas más frecuentes de Lumbalgia según la edad:
• Niños: Escoliosis, Espondiloloistesis.
• Entre 15 y 30 años: Espondilolisis, Espondilolitesis, Espóndilo Artritis Anquilosante.
• Entre los 30 y 50 años: Degeneración Discal, Hernias del Núcleo Pulposo.
• Sobre 50 años: Espóndiloartrosis, Fracturas, Osteoporosis, Tumores.